![]() |
Durante la cuarentena han aumentado los casos de ansiedad y depresión. |
Platicamos con la psiquiatra Andrea Vilchis sobre el disparo en casos de ansiedad y depresión
En esta ocasión platicamos con la reconocida psiquiatra Andrea Vilchis, ella es médico de formación, estudió la carrera de medicina en la Universidad La Salle de la Ciudad de México, posteriormente realizó su especialidad en psiquiatría en la Clínica San Rafael, también de la Universidad La Salle, al terminar realizó estudios en medicina de alta especialidad en Psiquiatría en el Hospital General en Angeles del Pedregal. Actualmente es médico en el hospital Amerimed Cancún, se dedica a la consulta privada, es docente en la Universidad Anáhuac Cancún de la carrera de medicina y ayuda a ciertas organizaciones con pláticas y apoyo en consulta. Acudimos a ella debido a que en los últimos días se han disparado los casos de ansiedad y depresión, y quisimos saber el por qué.
Doctora, ¿Qué es la depresión?
Es una emoción normal hasta cierto punto, el problema es cuando se convierte en una enfermedad y entonces le llamamos que es un trastorno depresivo mayor. Es tener o sentirse triste la mayor parte de los días, durante todo el día, durante un periodo mayor a 2 semanas, acompañado de insomnio, aumento o disminución del apetito, poco interés en cosas que normalmente nos gustaba hacer y falta de energía; básicamente esos son los síntomas y estos se relacionan mucho en la cuestión del funcionamiento de cada paciente. Si la persona además de tener esos sintomas, tiene una alteración en su funcionamiento cotidiano, ya tiene que buscar atención como tal, porque ya puede estar atravesando por un periodo de depresión grave.
![]() |
La psiquiatra Andrea Vilchis. |
También es una emoción, en la que, en determinados momentos, nosotros podemos tener ante ciertas circunstancias. Sin embargo, cuando tenemos esos períodos de preocupación excesiva por cuestiones de la vida cotidiana, acompañados por cambios en el sueño, la mayor parte de las veces es insomnio, o que la mente no les para, están pensando constantemente en situaciones catastróficas, pensamientos que se anticipan a situaciones graves y esto se presenta a lo largo de 6 meses, pueden ser signos de alerta. Otros pueden ser problemas físicos como contracturas, dolor de cabeza, mareo y vértigo, tienen muchos síntomas típicos la ansiedad, pero son básicamente esos. Si por lo general las personas están constantemente nerviosos, hasta por lo más mínimo de nuestra vida cotidiana, podría ser una señal que hay que buscar ayuda.
![]() |
Este tipo de pandemias aumentan las preocupaciones. |
Fijate que sí, he tenido más casos de ansiedad y depresión, de pacientes de primera vez, pero también de pacientes que ya tenían algún padecimiento, que por alguna u otra razón habían abandonado sus tratamientos o no les habían dado continuidad.
Específicamente en este tipo de pandemias aumentan las preocupaciones, de pronto el impacto de estas, pueden ser muy abrumadoras, sobre todo porque son enfermedades que desconocemos. Ahora lo que está causando una gran repercusión en todos estos síntomas, es el distanciamiento social, esto es mucho más complejo, por eso ahora están aumentando algunos casos de ansiedad y depresión.
Te puedo compartir que de algunos de los pacientes que he atendido, inclusive médicos compañeros míos que desafortunadamente han estado contagiados, se han disparado sus trastornos de ansiedad o depresión, pero previamente encontramos que antes de la pandemia, ya traían algo ahí. Igual me pasan con otros pacientes, ya tenían síntomas, y esto fue la gota que derramó el vaso. Esto nos habla de que realmente no le prestamos atención a la salud mental. Quizá en situaciones como esta, que nos enfrentamos a un peligro real que no conocemos, se disparan más estos síntomas, es por ello que tenemos más casos.
![]() |
El aislamiento social es una de las causas de ansiedad y depresión. |
Hemos visto que inclusive puede llegar a aumentar la violencia contra los niños, por la cuestión de estar en la casa 24 horas con ellos, hacer las tareas, ha aumentado la carga en general para las mamás en cuanto al aspecto laboral en casa, entonces los niños se van a manifestar de varias maneras, distintas que los adultos, los niños van tener falta de atención, falta de concentración, pueden estar más irritables, pueden hacer mas berrinches o pueden ser más desobedientes, de alguna u otra reforma revelarse y no hacer lo que se les pide, tener pesadillas o tener conductas regresivas, por ejemplo un niño que ya había controlado el esfínteres. En niños mayores pueden haber datos ya de mayor ansiedad, inclusive niños que pueden decir que su mente no para y cuando les piden que estén quietos, en verdad no pueden hacerlo.
Es importante tratar de identificar los cambios de la conducta del niño y un punto muy importante es que, en la medida que el niño nos vea más tranquilos a los adultos, eso es súper importante no nada más durante el confinamiento sino siempre, el niño va a responder según como vea a los adultos hacerlo, debido a que son conductas aprendidas. Si nosotros estamos hablando todo el día acerca del Covid-19, si la gente muere o no se muere, obviamente el niño va a estar angustiado y va a estar pensando que probablemente le va a caer el virus encima, pero cuando te digo “le va a caer el virus encina”, para el niño puede ser literal, o sea ellos se imaginan al virus cayéndose encima. Hay que tener mucho cuidado con las palabras que usamos con los niños, porque para ellos todo es literal, tenemos que entender que los niños no tienen un pensamiento abstracto, tienen un pensamiento, más o menos hasta los 8 años, muy concreto, les cuesta trabajo abstraer lo que nosotros decimos, ellos lo entienden literal.
¿Cómo podemos sobrellevar estos padecimientos durante Covid-19 en casa?
Podemos hablar de un término que hemos estado utilizando hoy en día y es resiliencia, este término nos habla de cómo podemos moldear nuestras respuestas en situaciones estresantes, como podemos afrontar o sobrevivir a estas situaciones que nos provocan este reto, y yo aquí les diría que hay que esforzarse por aceptar estos cambios, por eso hablan mucho de “la nueva normalidad” y es real, tenemos una situación que no va a cambiar en mucho tiempo. Para algunos estados del país, probablemente la situación va a durar más que para otros. Podemos utilizar cuestiones espirituales para apoyarnos, no necesariamente una religión, sino tener alguna creencia. Otra muy importante puede ser establecer prioridades, he visto de pronto esta sobrecarga de trabajo en las mamás, pero también de pronto queremos tener el control y que todo sea perfecto, queremos hacer una limpieza y desinfección perfecta de la casa. Hay que tener metas razonables todos los días, hacer a lo mejor como una lista de cosas que hacer durante la semana, un esquema de cosas, de pasos a seguir que podamos lograr y reconocer esos logros, porque eso es importante para tener un pensamiento alejado de pensamientos negativos. Recordar que aun en el confinamiento algunos días van a ser peores y otros mejores, es normal.
¿Por qué las mujeres son más propensas a cuadros de ansiedad durante el confinamiento?
Eso está demostrado, no solo durante el confinamiento, es un hecho que las mujeres son más propensas a estos cuadros, pero ¡ojo! los hombres cuando se deprimen, lo hacen de forma más severa, entonces hay que tener cuidado en ambas partes.
¿Qué efectos psicológicos crees que dejará la pandemia cuando ésta termine?
Si cuidamos nuestra mente puede que no tengamos ninguna repercusión, pero si no hacemos cosas a favor de ella, probablemente podamos tener repercusiones como trastornos de ansiedad más severos, que nos lleven a buscar atención con un especialista, porque pueden alterar de manera grave nuestro funcionamiento.
Para cuidar la mente hay que tener una rutina normal, con horarios de comida, para bañarse, trabajo, estudios y ejercicio. Tratar de cumplirlos en la manera de lo posible, esto te permite mantener el control, ya que a los seres humanos nos gusta tener el control de lo que vamos a hacer durante el día. Limitar la exposición a medios de comunicación, una noticia mala puede poner más alerta al cerebro, esto es a lo que me refiero cuando te digo hay que cuidar nuestra mente de esto. Tratar de no consumir bebidas alcohólicas, de no fumar. Algo que dejaste pendiente hace meses, esta es la oportunidad, esto nos mantendrá alejados de pensamientos negativos.
Hablando de niños, yo tengo una niña de 7 años y lo que digo es que la mayor parte de los días en las mañanas es “vamos a hacer una lista de cosas por las que hoy podemos dar gracias”, empezando porque estamos aquí comiendo juntos, etc. Eso nos acerca a pensamientos positivos y nos aleja de los negativos. Si cuidamos nuestra mente no va a tener mayor repercusión, pero sino lo hacemos seguro las tendremos a corto, mediano y largo plazo.
COMENTARIOS